El Congreso INTI RAYMI , organizado por la Fundación Viento Norte , celebra su vigésimo segunda edición como un espacio único de encuentro, reflexión y conexión con las sabidurías ancestrales andinas. Desde su creación, este evento independiente se ha consolidado como una propuesta que trasciende lo folclórico para adentrarse en lo espiritual, lo simbólico y lo comunitario.
En diálogo exclusivo con el programa Agenda Matinal de Frecuencia-R , Nahuel Muñoz Storni , presidente de la Fundación Viento Norte, explicó los objetivos y particularidades de esta celebración que cada año reúne a referentes de comunidades originarias, artistas, investigadores y personas interesadas en profundizar en las cosmovisiones andinas.
“La idea es reunir diferentes personas que nos cuenten y expliquen desde el punto de vista de las vivencias o lo más cerca posible de la cultura andina”, destacó Storni. «Por ejemplo, hemos tenido el contacto con Nicolás Paucar, quien es Quero y descendiente directo del Inca. Esto certifica que lo que nos cuenta es fidedigno. Nos dedicamos a hacer talleres, conversaciones, seminarios y proyecciones previas al momento de la ceremonia».
El Congreso no busca recrear una tradición estática, sino generar un entramado de voces que dialogan con el misterio del tiempo y la sabiduría ancestral. “Se trata de aprender y retomar algo que en algún momento estuvo presente, pero que quedó interrumpido tras la llegada de los españoles”, señaló Storni. “Brindamos nuestro mínimo aporte para que aprendamos porque hay mucho conocimiento práctico y profundo detrás de las ceremonias andinas”.
Este año, el Congreso INTI RAYMI tendrá diversas actividades gratuitas, comenzando el miércoles 18 de junio a las 15 horas en el Centro Cultural Éxodo Jujeño , donde se realizará una ceremonia comunitaria. Durante esta ceremonia, los asistentes participarán de un despacho , una práctica ancestral que consiste en crear un “paquete de intenciones” con flores y semillas. Cada persona deposita sus deseos en ese paquete, que luego es entregado al fuego para potenciar esas intenciones.
“Presiden Fortunato y Martina, una pareja de hermanos Quero, que vienen traídas por Leila Farjat todos los años”, explicó Storni. “Es un ritual profundo y significativo que conecta a los participantes con lo espiritual y lo colectivo”.
Las actividades continuarán el viernes 20 de junio en el Hotel Huacalera , un espacio cuidado y privado que permite concentrarse en los talleres y diálogos programados. “Desde hace muchos años trabajo en ese lugar porque es una forma de que todo esté protegido”, comentó Storni. “A partir de las 11 de la mañana, tendremos talleres durante todo el día”.
El sábado 21, el Congreso culminará con una ceremonia en el cerro ubicado detrás del hotel, donde se encuentra un círculo de cardones que se ha convertido en un sitio emblemático para esta celebración. Ese día, estará presente Carlos Méndez , un médico tradicional boliviano, chamán y amauta, quien presidirá la ceremonia y liderará los talleres del día anterior.
Storni también destacó que el Congreso no promueve la vigilia tradicional, argumentando que “hay demasiado por aprender como para que toda tienda a ser lo mismo”. En cambio, invita a los participantes a involucrarse activamente en los talleres y ceremonias, poniendo el cuerpo y el corazón en cada actividad.
El Congreso INTI RAYMI no solo celebra el solsticio de invierno, sino que también invita a reflexionar sobre cómo vivir en armonía con el tiempo real, cómo despertar la percepción en un mundo automatizado y cómo transformar lo cotidiano en una ceremonia.
Desde Frecuencia-R , invitamos a nuestros oyentes y lectores a sumarse a esta experiencia única que conecta lo ancestral con lo contemporáneo, en un ambiente de respeto, aprendizaje y comunidad.