[ad_1]

Ecuador implementará, a partir del 12 de mayo de 2025, una nueva medida sanitaria que exigirá a los viajeros provenientes de Colombia, Perú, Bolivia y Brasil presentar un carnet de vacunación contra la fiebre amarilla.
Según lo informado por el gobierno ecuatoriano, la vacuna deberá haber sido administrada al menos 10 días antes del ingreso al país.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Esta decisión responde a un brote de fiebre amarilla registrado en departamentos fronterizos de Colombia con Ecuador, así como a los altos índices de contagio reportados en regiones amazónicas de Perú, Bolivia y Brasil.
De acuerdo con la normativa, el carnet de vacunación será requerido al abordar cualquier medio de transporte hacia Ecuador, ya sea por vía aérea, terrestre o marítima.

Además, las autoridades podrán realizar verificaciones adicionales en los puntos de entrada al territorio ecuatoriano.
Esta disposición no solo afecta a los ciudadanos de los países mencionados, sino también a personas de cualquier nacionalidad, incluidos los propios ecuatorianos, que hayan permanecido más de 10 días en las zonas afectadas antes de su ingreso.
El brote de fiebre amarilla en Colombia, que ha generado preocupación en las autoridades ecuatorianas, se concentra en departamentos fronterizos, lo que incrementa el riesgo de propagación hacia Ecuador.
Asimismo, las zonas amazónicas de Perú, Bolivia y Brasil han reportado un aumento significativo en los casos de esta enfermedad, lo que refuerza la necesidad de medidas preventivas para evitar su expansión.

La fiebre amarilla es una enfermedad viral transmitida por mosquitos infectados, que puede causar síntomas graves e incluso ser mortal en algunos casos.
La vacunación es considerada la medida más efectiva para prevenir su propagación. Por ello, Ecuador ha decidido adoptar esta política como parte de sus esfuerzos para proteger la salud pública y evitar la introducción de nuevos casos en su territorio.
La propagación de la fiebre amarilla en Colombia y las advertencias internacionales sobre la inseguridad en el país están generando un impacto significativo en el sector turístico, que hasta hace poco se mantenía como uno de los pilares económicos más sólidos.
Según informó La FM, varias agencias de viajes internacionales han comenzado a cancelar itinerarios hacia Colombia, preocupadas por la posibilidad de una epidemia y la falta de claridad en las medidas adoptadas por el Gobierno para controlar la situación.

El medio detalló que un reciente decreto gubernamental menciona la posibilidad de exigir un certificado de vacunación contra la fiebre amarilla a los extranjeros que ingresen al país.
Sin embargo, el documento no especifica si esta medida será obligatoria o simplemente una recomendación, lo que ha generado confusión entre operadores turísticos y viajeros internacionales.
Esta incertidumbre ha contribuido al aumento de cancelaciones de viajes, afectando directamente a un sector que depende en gran medida de la confianza de los visitantes extranjeros.
La situación se complica aún más con las advertencias de inseguridad emitidas por varios países, entre ellos Estados Unidos, que han recomendado a sus ciudadanos extremar precauciones al viajar a Colombia.

Estas alertas, combinadas con la emergencia sanitaria, han creado un clima de desconfianza que está golpeando duramente al turismo internacional en el país.
Según La FM, esta combinación de factores ha encendido las alarmas en un sector que ya enfrentaba desafíos significativos debido a la percepción de inseguridad en diversas regiones.
El impacto de estas circunstancias no se limita únicamente a las cancelaciones de viajes. La falta de claridad en las políticas gubernamentales también está afectando a los operadores turísticos locales, quienes enfrentan dificultades para planificar y garantizar la seguridad sanitaria de sus clientes.
La incertidumbre sobre la obligatoriedad del certificado de acunación contra la fiebre amarilla ha generado dudas tanto entre los viajeros como entre las empresas del sector, lo que agrava aún más la crisis.
[ad_2]