El Dr. Rogelio Dizzi , vicedecano de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) , visitó la provincia de Jujuy para continuar trabajando en el ambicioso proyecto de creación de la carrera de Medicina en la Universidad Nacional de Jujuy (UNJU) . Durante su intervención, destacó la relevancia de este proyecto no solo para la comunidad jujeña, sino también para el desarrollo regional y la mejora de la distribución de médicos en el país.
Dizzi subrayó que la UNC, siendo la universidad más antigua del país con 412 años de historia, tiene una vasta experiencia en la formación de nuevas facultades y en identificar las necesidades específicas de cada comunidad. «Nuestra responsabilidad social como universitarios es detectar las demandas de la sociedad y ofrecer soluciones», afirmó. En ese sentido, destacó la pronta colaboración cuando el gobierno de Jujuy y la UNJU solicitaron apoyo para impulsar este proyecto. «Es un acto valiosísimo, porque permitirá formar médicos que se queden en la provincia y contribuirán a su desarrollo», señaló.
Según datos compartidos por el Dr. Dizzi, actualmente hay cerca de 500 estudiantes jujeños cursando la carrera de Medicina en la UNC, y aproximadamente mil estudiantes inscritos en toda la Facultad de Ciencias Médicas, que incluyen carreras como Kinesiología y Enfermería. Este número refleja la gran demanda de formación médica entre los jóvenes jujeños, quienes hoy deben migrar a otras provincias para acceder a estas oportunidades educativas.
«Para nosotros es fundamental potenciar la implementación de esta carrera en Jujuy», explicó Dizzi. La creación de la carrera no solo evitará que los estudiantes migren a otras regiones, sino que también generará un impacto positivo en la economía local, al mantener a los jóvenes en sus comunidades durante su formación académica.
Un puente hacia una mejor distribución de médicos en el país
Otro de los puntos destacados por el vicedecano fue la problemática de la distribución desigual de médicos en Argentina. «Tenemos una gran cantidad de estudiantes de todo el país, incluidas provincias del NOA y del sur, pero muchos de ellos terminan quedándose en grandes urbes después de graduarse», comentó.
La creación de la carrera de Medicina en Jujuy busca revertir esta tendencia, promoviendo que los futuros profesionales se establezcan en sus lugares de origen. «Esto no solo fomentará el arraigo, sino que también será clave para garantizar atención médica adecuada en zonas que hoy están desprotegidas», añadió.
Además de su impacto en el sector salud, el proyecto representa una oportunidad única para el desarrollo económico de la provincia. Al permitir que los estudiantes realicen sus estudios en Jujuy, se reducen los costos asociados a la migración y se genera un círculo virtuoso de inversión en la región. «Este proyecto no es solo educativo, sino también un motor para el progreso de la provincia», enfatizó Dizzi.
Colaboración estrecha entre instituciones
El Dr. Dizzi destacó la importancia de la colaboración entre la UNC, la UNJU y el gobierno provincial para llevar adelante este proyecto. También resaltó el trabajo conjunto con la Casa de Jujuy en Córdoba , liderada por Alberto del Cura , quien ha sido un aliado estratégico en la recolección de datos y el análisis de las necesidades de los estudiantes jujeños.
Con la creación de la carrera de Medicina, la UNJU busca consolidarse como una institución educativa capaz de responder a las demandas de la comunidad y del sistema de salud local. Para el Dr. Dizzi, este proyecto marca un antes y un después en la historia de la provincia, ya que permitirá que más jóvenes accedan a una formación de calidad sin tener que abandonar sus hogares.
«Estamos convencidos de que este es un paso fundamental para el desarrollo de Jujuy. No solo estamos hablando de formar médicos, sino de construir un futuro mejor para toda la región», concluyó el vicedecano, reafirmando el compromiso de la UNC con este proceso transformador.